ELEI – Inicio no login›Foros›Grámatica: Entrevista a José Plácido Ruiz Campillo: Gramática cognitiva y ELE
Etiquetado: docente
Grámatica: Entrevista a José Plácido Ruiz Campillo: Gramática cognitiva y ELE
Posted by ELE on 26/05/2021 a 04:33Ana María respondido Hace 2 meses, 1 semana 24 Miembros · 34 Respuestas- 34 Respuestas
La lectura me ha parecido muy interesante porque he aprendido una nueva forma de ver y entender a la gramática en castellano, ya que pensaba que tenía que enseñarla de manera más formal o tradicional. Sin embargo, después de esta lectura he podido comprender la importancia de enseñar la gramática de una manera más holística o relacionada con el contexto en el cual se desarrolla la misma y atada a la vez al mensaje que se quiere comunicar.
Las ideas que destacaría de la lectura son la importancia que la gramática cognitiva le da al estudiante porque le permite poner a la misma a su disposición y además facilita que el estudiante pueda asimilar la gramática de una manera lógica pues le brinda la oportunidad de compararla con la gramática de su propio idioma para de este modo encontrar sentido a lo que se esta aprendiendo.
Finalmente, me parece importante destacar la importancia que tienen la forma y significado en la gramática cognitiva para poder hacer tanto de la enseñanza como del aprendizaje de esta una experiencia llevadera/divertida y productiva.
Saludos,
Rosa S.
¡Hola, Rosa!
Muy buena reflexión. No solo debemos aprender la gramática, sino pensarla y reflexionar con ella.
¡Un saludo!
La lectura de esta entrevista ha sido iluminante porque ha ampliado mi mirada sobre la manera de enseñar y concebir la gramática.
Lo que me parece interesante es la posbilidad de imprimir lógica al lenguaje y aprender de manera significativa la gramática que es una herramienta fundamental para comunicar. El enfoque comunicativo es muy importante, de hecho la enseñanza de la gramática es enseñanza de comunicación.
Destacaría también la idea que la gramática se puede pensar e interiorizar en la realidad que cada uno percibe.
Creo que es un estímulo para el profesor y para el estudiante acercarse a una gramática que tenga en cuenta de forma y significado, de objetividad y experiencia, de lógica y comunicación.
Hola, buenos dias.
Con la lectura de la entrevista y el video de este segundo modulo he entendido que era erronea la idea de concebir la gramatica solo de un modo tradicional o formal. Tenia la idea de la gramatica como algo mecánico y desprovisto de cualquier análisis y de cualquier aprendizaje reflexivo.
Destaco también la vision de que la lengua representa la realidad tal como el estudiante la percibe, es decir, diferentes perspectivas de un mismo hecho.
Y otro punto importante es no pensar más la gramatica que opera sobre las formas solamente, sino también con el significado con que el hablante usa esas formas.
Como conclusión puedo decir que no hay que fomentar un aprendizaje mnemotécnico, con reglas y tablas estrictas sino hacer hincapié en que la gramatica no es arbitraria sino que tiene una razón de ser y promover la reflexión.
Saludos,
Virginia
La lectura me ha parecido muy útil e interesante y me ha ayudado a descubrir otra forma de enseñar la gramática a los alumnos. Además, me ha ayudado a ver la importancia de la enseñanza de una forma cognitiva de la grámatica, ya que la mayoría suele enseñarla de la forma tradicional y formal.
La importancia de la gramática cognitiva radica en enseñarla de una manera lógica y accesible para el estudiante. La lectura muestra la importancia de enseñar gramática, porque relacionándola con el contexto, lo que ayuda al estudiante a aprender mejor el idioma.
La esencia de la gramática cognitiva radica en la realidad que cada persona percibe. Y esta forma de aprender puede ser algo nuevo y, por supuesto que interesante.
Creo que los educadores modernos deberían hacer que la gramática cognitiva sea interesante y útil para estudiarla y desarrollarla.
La lectura me pareció bastante interesante especialmente al decir que si aprendemos todo por lógica esto no se aplica a la vida real – la manera en la que nos comunicamos los nativos no siempre tiene lógica y hay que entender más el contexto.
También me parece interesante ver que no hay una manera perfecta de enseñar gramática. Todo depende de la intención del aprendiente y a veces hay que combinar diferentes maneras de enseñar la gramática para el contexto de los alumnos que tenemos en frente.
Es importante que los alumnos tomen conciencia de lo que aprenden y reflexionen sobre eso.
Una lectura muy interesante. Pude darme cuenta, tal como menciona el autor, que hay elementos de la gramática cognitiva que he usado gracias a la intuición, como son los dibujos y explcaciones para aclarar las diferencias entre expresiones que parecen muy similares.
Sin embargo, considero que es muy importante tomar conciencia de nuestro uso de la gramática cognitiva y convertirla en algo intencional y al servicio del aprendizaje de nuestros estudiantes. Concebirlos como seres capaces, desde el momento cero, de comprender el lenguaje. Pues tal como Ausubel propone, el relacionar nuestros conocimiento previos con los nuevos, volverá a estos últimos significativos. Los significados del uso del idioma, ya los tenemos gracias al materno, por lo que podremos entender con mayor naturalidad, el uso del español en la vida real.
¡Hola a todos!
De esta lectura quiero resaltar el siguiente aparte:
“La gramática real no vive en los libros, sino en la mente de las comunidades que la usan, y cuando el uso real va en contra del libro de gramática, no es la realidad la que falla: es el libro que no es capaz de dar cuenta de ella.”
Desde mi punto de vista, esta perspectiva le dio un giro de ciento ochenta grados al modo en que he concebido la enseñanza de mi propia lengua materna. Pensar que la gramática española vive en mi mente porque yo misma la uso para comunicarme todos los días en mi entorno y en mis clases, me “sorprende” y me hizo considerar el sentido común como un recurso “inexplorado” en mis clases. Y pongo comillas porque antes de leer este artículo, siempre había enseñado primero el uso de una estructura gramatical y luego la forma. No me daba cuenta que al enseñar en primer lugar el uso, estaba ya reflexionando sobre el modo en que me comunico en español y cómo uso esa gramática que vive en mi mente. Acabo de hacer conciencia que, de cierto modo, ya estaba haciendo uso del sentido común y de algún principio cognitivo en mis clases. 😀
La lectura me ha parecido muy interesante, tenía otra idea totalmente diferente de como enseñar gramática y gracias a esta lectura he ampliado mi manera de verla.
Creo que el enfoque comunicativo es muy importante a la hora de enseñar gramática y todos los educadores que a día de hoy nos estamos formando deberían hacer que la gramática cognitiva sea más interesante y útil para estudiarla.
Es importante que los alumnos tomen conciencia de lo que aprende.
Esta lectura es exactamente la razón por la cual me he inscrito a este curso. Había estado buscando la “receta mágica” para enseñar gramática de manera comunicativa y efectiva y la he encontrado justamente en las páginas de la entrevista a José Plácido.
Si bien no hay “receta mágica” como tal, la lectura me ha permitido hacer una reflexión extensiva sobre la enseñanza de la gramática cognitiva. Anteriormente, me he cuestionado si es posible hacer uso de la lógica en mis clases de español. Realmente solo había quedado ahí, en un pensamiento más, sin hacer nada al respecto. Debo recalcar que quizás ya he hecho uso de la gramática cognitiva inconscientemente. Sin embargo, gracias a esta lectura ahora lo haré de manera consciente.
Sobre la lectura me gustaría destacar el párrafo siguiente:
“DE LA FORMA AL SIGNIFICADO: la gramática no opera sobre las formas, sino sobre el significado con que el hablante usa esas formas en cada momento. Cualquier regla gramatical que tome las puras formas como referente no podrá pasar de ser eso, tan solo una regla perfectamente dispuesta a generar excepciones.”
Es muy importante no olvidar que el objetivo es realmente la comunicación, la habilidad de poder expresarse en otro idioma.
Esta lectura me hizo darme cuenta que este tema aplica en cualquier idioma. En el idioma japonés también existe la misma problemática y también se esta tratando de hablar sobre la gramática en otro sentido. Es muy enriquecedor ver que aún en diferentes lenguas todas se llegan al mismo pensamiento. Me encanta verlo desde el lado del español. ?
Es cierto! Yo he sido profe de inglés y creo que la reflexión sobre la enseñanza de la gramática se puede aplicar a ambos idiomas. ¡Un saludo!
Lo mismo pensé, Teresa. También estoy familiarizado con el japonés y lo tuve siempre presente a la hora de leer el artículo. Muy interesante si lo ligamos a nuestras propias experiencias profesionales.
¡Hola! Me ha gustado mucho este artículo, en especial, cuando hace referencia a los estudiantes como seres inteligentes y no chapurreantes.
Creo que una de las cosas que más miedo me dan con respecto a la enseñanza de la gramática son esas excepciones que el autor comenta y que se ven en este módulo. Y sí, el crear tantas reglas es dar paso también a la creación de tantas excepciones, que simplemente se pueden enseñar de otra forma. Hoy he aprendido a darle otro enfoque a ese problema y de verdad que estoy muy contenta.
Por último, me ha resultado muy interesante cuando el autor habla de las reflexiones sobre estructuras gramaticales por parte de profesores no nativos. Yo he sido profe de inglés muchos años y es cierto que de tanto buscar una forma fácil de entender ciertas estructuras para mi propio aprendizaje, he aprendido cómo ayudar a mis estudiantes a hacerlo también. Supongo que ahora me toca reflexionar sobre el español 🙂
¡Hola, Celia!
Me parece muy interesante lo que comentas sobre tu experiencia como profe de inglés. Es curioso que a veces pensamos que por ser nativos, lo tenemos todo hecho, y sin embargo creo que somos los que mayor esfuerzo debemos hacer para comprender la razón de que usemos unas estructuras u otras.
Un buen docente de idiomas nunca debería de dejar de reflexionar sobre su propia lengua.
¡Un saludo y gracias por tu aportación!
Me parece muy interesante lo que comentas de tu experiencia como profesor de inglés y suscribo lo que comenta Pilar. En mi caso, he impartido clases de japonés a españoles y algunas clases de español a japoneses. En efecto, el tener que acceder a un idioma a través de estructuras sencillas y simples, que en un contexto fuera del aula quizá obviaríamos, nos puede llevar a descubrir cosas muy interesantes sobre nuestro propio idioma.
Sigamos reflexionando y aprendiendo de nuestra propia lengua que además es preciosa ?
Buenas tardes.
En líneas generales, la lectura me ha parecido muy enriqucedora ya que me ha servido para entender un poco más la idea de, o la operativa de, la gramática cognitiva. Ciertamente, este enfoque o método, aunque todavía novel, parece aportar innovación y sobre todo sirve para alejarse de la enseñanza tradicional de la gramática que tanto puede llegar a aburrir y sobre todo, a frustrar.
De hecho, y como bien indica José, todos, alguna vez, hemos hecho o utilizado la enseñanza de la gramática cognitiva intentando representar de manera simbólica conceptos gramaticales o semánticos y de ahí que, de una manera u otra, todos sepamos, más o menos, como podríamos aplicar este enfoque en nuestra enseñanza.
También estoy de acuerdo con José en su mención a aquellos alumnos que requieren una explicación más “científica” o “dogmática” de las reglas gramaticales. Hecho este que tampoco considero algo malo sino más bien otro estilo de aprendizaje al que debemos dar respuesta igualmente. Yo personalmente, enseño español en una plataforma online donde tengo varios alumnos cuyo nivel es c1-c2 y ahora que dominan la lengua con soltura, quieren saber el por qué de ciertos aspectos de la lengua de una manera más tradicional o formal en lugar de comunicativa o cognitivamente. Aún así, considero que la enseñanza de la gramática cognitiva se puede aplicar a todos los niveles e incluso me atrevería a decir que es muy útil y efectiva cuando el estudiante es principiante. En este nivel, el estudiante no tiene todavía una habilidad linguística que le permita entender conceptos que son difíciles no sólo para estudiantes de alto nivel sino también, incluso, para los nativos.
Sin embargo, hay una parte de la entrevista que me gustaría comentar porque, si no lo he interpretado mal, es algo en lo que no estoy muy de acuerdo. José afirma en la segunda página que “La gramática real no vive en los libros, sino en la mente de las comunidades que la usan, y cuando el uso real va en contra del libro de gramática, no es la realidad la que falla: es el libro que no es capaz de dar cuenta de ella”. Me gustaría recalcar que a lo mejor, he interpretado mal las palabras y puede que me esté equivocando pero si no es así, me gustaría también expresar que, en mi opinión, no existe ni una gramática real, ni tradicional, ni progresista. Existen diferentes métodos para enseñar una gramática que es la que es, y que ha sido así durante siglos y que para mí, el hecho de que un número ingente de hablantes utilice una palabra o fórmula gramatical de manera errónea, no es razón suficiente para decir que la gramática existente es los libros es inflexible, o no se adapta a la realidad de esos hablantes. Quizá deberían ser esos hablantes los que tendrían que aceptar que están haciendo un mal uso de la lengua. Salvando, claro está, el contexto en el que se está utilizando la lengua en ese momento. Lengua escrita, hablada, etc.
No obstante, lo que más me está gustando de este curso es el hecho de analizar los distintos tipos de enseñanza de la gramática y no solamente la gramática cognitiva como algo aislado. De esta forma, puedo evaluar mis métodos de enseñanza, contrastarlos e ir añadiendo técnicas que he aprendido en este curso.
¡Hola, Manuel!
Una reflexión genial. Sí, creo que todos los profesores hemos utilizado la gramática cognitiva sin saberlo es más de una ocasión en nuestras aulas. Utilizar la imagen para representar conceptos nos ayuda a entenderlo mejor, eso es un hecho.
En cuanto a tu desacuerdo. Creo que lo que quiere expresar es que la lengua está viva y con ello deberían ajustarse esos cambios gramaticales que se suceden en los libros de gramática. Evidentemente es algo que se debe hacer y realmente se hace a través de las instituciones pertinentes (en España, la Real Academia Española) con el paso del tiempo.
¡Un saludo!
Buenas noches, grupo:
Me gustaría comenzar diciendo que me ha gustado mucho ver la inclusión de esta entrevista de un profesor como es José Plácido Ruiz Campillo (referente en la gramática de ELE como bien sabemos); en este caso he podido observar que hace hincapié a lo largo de las páginas en la necesidad de seguir como profesores una metodología verdaderamente diferente que ayude a alguien como, la alumna modelo, Jennifer a aprender conociendo el fondo y el significado en lugar de listas interminables que aúnen verbos y usos, pues se necesita una verdadera gramática comunicativa. Nuestra principal motivación debería ser presentar las formas gramaticales del modo más comunicativo posible en un sentido que va más allá del ofertado en manuales y gramáticas; sin embargo, el profesor no lo presenta como un proceso imposible, sino que desmitificarlo casos conocidos como los tradicionales “actividades comunicativas divertidas y obligatorias” y “gramática aburrida”. Al mismo tiempo, creo que Ruiz Campillo ha sabido plasmar en sus respuestas la realidad que rodea al docente de español como lengua extranjera; además, tras haber leído esta entrevista me siento más preparada para afrontar la realidad lingüística de una clase pues la gramática es la generadora de la lengua y, por otra parte, desde un plano más personal, me alegra saber que también he contribuido con dibujos a la gramática cognitiva, así como a través atendiendo a expresiones y sus significados. En general, me ha parecido muy interesante.
¡Hola, Covadonga!
La verdad es que Ruiz es un gran referente para nuestra profesión. Me alegra mucho saber que ahora te sientes más preparada. Esa era la idea con la lectura 😉
Sigamos así y nos convertiremos en los profes que siempre hemos querido ser.
¡Un abrazo!
Buenas tardes,
Acabo de leer detenidamente el texto y reflexión de Ruiz Campillo y la conclusión obtenida es que la gramática está viva y no responde a lógicas, objetivismo, normas y formas en sentido extricto y único. De esta manera la explicación gramatical se queda coja y se impone la memorización sin límites. Sin embargo, si le añadimos unas gotas de experiencialismo, significado, uso y significado el aprendizaje será más profundo y les hará capaces de una mejor y mayor comunicación.
Me he dado cuenta que tengo mucho camino por delante, y mucho que aprender dentro de la gramática cognitiva.
Gracias y saludos,
¡Hola, Pati!
Es que el buen profesor nunca deja de aprender. Propóntelo como propósito para el año nuevo: mejorar en cuanto al conocimiento de gramática cognitiva.
¡Un saludo!
Fue una lectura muy interesante y motivadora. Me parece que sin saberlo he implementado en mis clases este enfoque cognitivista para ayudar a mis estudiantes, sin embargo, ahora con mayor claridad podré buscar más información y orientar la planificación de mis clases en este sentido.
¡Hola, Betania!
Si incorporas la gramática cognitiva al aula verás cómo el aprendizaje de tus estudiantes mejora y tú dejas de sufrir dando explicaciones a reglas con mil excepciones.
Ya nos contarás tu experiencia.
¡Un saludo!